ANDRÉS TORRES.- El joven escritor vasco, Premio Nacional de Narrativa en 2009, reclama más minutos sobre el terreno de juego de su querido Athletic. Su once, los niños. Su pizarra, siete cuentos infantiles que narran la gran historia del club de los leones.
Bixenta es aficionada al Athletic Club de Bilbao desde su fundación en 1898. Ha vivido a pie de campo (aunque lo más correcto sería decir bajo el césped) todas y cada una de las grandes historias que han tenido lugar en San Mamés en sus 100 años de historia. Bixenta es una topa. Ella es la protagonista de ‘Lehoiak ametsetan: Bixentaren abentura zurigorriak’ (‘Los sueños de los leones: las aventuras rojiblancas de Vicenta’), una aplicación gratuita para móviles y tabletas, auspiciada por la Fundación del Athletic; una serie de bellos cuentos ilustrados por Asisko Urmeneta, hermano de Mikel y director creativo de la mágica fábrica de dibujos Beso de Pulga, más conocida como Kukuxumu, y escritos por Kirmen Uribe (Ondarroa, 1970), Premio Nacional de Narrativa 2009 por una novela, ‘Bilbao-New York-Bilbao’, escrita íntegramente en euskera.
“Cuando pensamos en quién relataría esta serie de cuentos infantiles del Athletic pensamos primero en un león, pero nos pareció que, como animal salvaje, no resultaba un narrador demasiado cercano”, confiesa Uribe en las entrañas del nuevo San Mamés. “Las musas vinieron a verme en el descanso de un partido del Athletic, cuando los operarios trataban de tapar las calvas del césped levantado por los jugadores. Así nació Bixenta”, revela el joven escritor vasco.
Bixenta, como todos los topos, es ciega, también como el gran poeta griego Homero, autor de La Iliada y La Odisea, la que es posiblemente la más grande poesía épica de la historia de la Literatura Universal. “Como Homero, Bixenta nos narra una gran historia”, relata Kirmen. La del Athletic Club de Bilbao y sus valores: deportividad, sentimiento de pertenencia, respeto, compromiso, equipo. Bixenta, como Kirmen, habla y escribe en euskera.
Éste es el objetivo fundamental de la propuesta presentada por la Fundación del club: la motivación entre padres e hijos hacia un idioma, el euskera, que no tiene secretos para Uribe, joven promesa de la literatura vasca que es hoy una realidad consagrada en la geografía española y más allá. Sentados en el banquillo del nuevo San Mamés, por supuesto en el del equipo local, hablamos con Kirmen de fútbol y cuentos, de literatura y Athletic. Una conversación que, de acuerdo con su propia definición, vuelve a desvelar “la extraordinaria magia que el balón ejerce sobre los niños”.
¿Ganar un Premio Nacional de Narrativa con una novela escrita íntegramente en euskera es como ganar la Liga con once vascos en el equipo?
Sin lugar a dudas. Es una muy buena comparación. Cuando ‘Bilbao-New York-Bilbao’ ganó el Premio Nacional de Narrativa en 2009, la gente en Euskadi me paraba y me felicitaba por la calle como si el Athletic hubiera ganado la Liga o la Copa. ¡Les faltó sacar la gabarra! El hecho de que el Athletic sea un club humilde y el euskera una lengua pequeña le confiere a sus conquistas un componente de hazaña, digamos un poco de épica estilo ‘Braveheart’.
En este sentido, ¿sigue su hijo Unai fichando a Drogba en la PlayStation para el Athletic Club de Bilbao?
(Jajajaja) Esa fue una época mala. El Athletic estaba clasificado de mitad de tabla para abajo y aquí siempre ha gustado mucho el fútbol inglés. Le tiraba el Chelsea y le gustaba mucho Drogba. En realidad lo fichó para el Athletic para darme una alegría. Pero ya ha corregido esa anglofilia. Ahora es del Athletic. El propio club, estando arriba, ha revertido esa tendencia.
¿Estamos perdiendo el romanticismo? ¿Es el Athletic el último romántico?
Sí a ambas preguntas. El amor a la cantera es un valor en Bilbao. Aquí la gente lo vive así, no tiene nada que ver con la xenofobia ni nada por el estilo. El aficionado del Athletic es un romántico, por eso hay ciertas cosas que le cuesta entender. Antes cuando un jugador se iba del club es porque el Athletic necesitaba el dinero. Por eso nos cuesta mucho digerir la marcha de jugadores como Llorente.
El amor a la cantera es un valor en Bilbao. Aquí la gente lo vive así, no tiene nada que ver con la xenofobia ni nada por el estilo
¿Y Javi Martínez?
Bueno, Javi Martínez fue fichado de la cantera de Osasuna, después nos lo ficharon a nosotros. No se puede objetar nada, pero Llorente se formó aquí en Lezama. De todas maneras, creo que en ambos casos hubo un problema de incomunicación entre el jugador y el club. También hay otros casos que son completamente distintos. Fíjate en Aritz Aduriz, un trotamundos que ha tenido que buscarse las castañas fuera. Cuando le han planteado la posibilidad de volver a San Mamés no ha tenido ninguna duda.
Hablando de futbolistas. ¿A quién prefiere el aficionado del Athletic? ¿Al duro bregador o al fino estilista?
Yo fui de Yeste. Hoy me encanta el desparpajo de Ibai Gómez, pero también me inspira la fuerza de Mikel Rico. Soy defensor de los artistas del Athletic, en eso no coincido demasiado con la corriente mayoritaria de la afición. Además no estoy de acuerdo. Hoy la mayoría de la plantilla del Athletic tiene una gran calidad técnica. Iraola es un buen ejemplo. ¡Y es un defensa!
¿Qué significa para usted el Athletic?
Volver al fútbol original. Volver a unos chavales con un balón. El orgullo de sentirse de un lugar. Todo eso frente a la sobrexposición mediática del fútbol, el talonario de los fichajes millonarios y, por qué no decirlo, el sexismo que impera en el fútbol. Aquí las jugadoras del Athletic femenino están tan bien consideradas como los hombres.
Los cuentos del Athletic, ¿dan para muchos cuentos?
Tantos como las miles de anécdotas que dan más de cien años de historia. Y no hablo sólo de triunfos. Por ejemplo, Iribar, (El Chopo presta su voz a uno de los cuentos protagonizados por Bixenta) nunca recibió más cariño en Bilbao que cuando perdió campeonatos. No se trata del ‘manque pierda’ del Betis o el ‘qué manera de palmar’ del Atlético. Uno de los cuentos más bonitos del Athletic es la nobleza en la derrota.
“Uno de los cuentos más bonitos del Athletic es la nobleza en la derrota”
¿Quiénes son los héroes y villanos en un cuento del Athletic?
Los héroes siempre son los jugadores. Generalmente, los goleadores. Uno de los míos es Aduriz. ¿Los villanos? Toda la parafernalia que rodea el fútbol: la FIFA, la UEFA….
Como escritor para niños ¿qué importancia tiene el futbolista como modelo educativo?
El futbolista tiene enorme responsabilidad. Como escritor, yo estoy vinculado a mis lectores. El jugador, con todos los espectadores. Incluidos los niños. Por eso debe cuidar sus declaraciones, involucrarse en la no violencia y descartar actitudes machistas.
En este sentido, ¿qué le parece la multa de 600 euros por el mecherazo que recibió Cristiano Ronaldo en el Calderón durante la semifinal de Copa?
¿Sólo 600 euros? Poco.
Ciclo Letras y Futbol, organizado por la Fundación del Athletic en 2011: El cuento como terreno de juego ¿qué cuento es ese?
Me gusta el fútbol. Aparece como materia literaria en mis dos novelas y aparecerá en la tercera. Como seres sociales que somos no se puede eludir el fútbol cuando se escribe. Sucede lo mismo con las nuevas tecnologías. ¿Cómo no mencionarlas si están en todas partes? Respecto a ‘El cuento como terreno de juego’, se me ocurrió un curioso juego literario: trasladar al fútbol el ‘Decálogo del Perfecto Cuentista’ de Horacio Quiroga (El escritor uruguayo es considerado uno de los maestros del cuento latinoamericano).
¿Cómo resultó dicha experiencia literaria, Letras y Fútbol, con dos ex jugadores del Athletic como Igor Gabilondo y Koikili?
Muy divertida. Son cultos, poseen un discurso, se nota que leen. Los escritores solemos regalarnos libros entre nosotros; fue muy gracioso cuando les pregunté qué hacían con las camisetas que se intercambiaban con los rivales después de un partido. Al fin y al cabo en la estantería siempre hay espacio para un libro.
¿Leen los futbolistas?
Cuando son muy jóvenes es difícil. Hay demasiada PlayStation. Sin embargo, se aprecia que un jugador que lee es mucho más tranquilo, más sereno. Un libro te da paz. Los jugadores que han leído, como Jorge Valdano o el Txingurri Valverde, tienen algo que transmitir porque previamente se han preguntado cosas.
“Un libro te da paz. Los jugadores que han leído, como Jorge Valdano o el Txingurri Valverde, tienen algo que transmitir porque previamente se han preguntado cosas”
¿Qué significa para un escritor leer el fútbol?
Un escritor tiene que ser un poco futbolista. Sobre todo a la hora de encajar las críticas, saber perder, asimilar las derrotas y mostrar afán de superación. Como todo escritor tiendo a la búsqueda introspectiva. Así que jugar en equipo o compartir todo en un vestuario es algo que envidio de los futbolistas.
¿Se pueden llevar bien fútbol y literatura?
Cuando voy a San Mamés disfruto, vivo el partido, sufro, opino…. Igual no tengo ni idea pero lo hago igualmente. Sucede lo mismo cuando un lector tiene un libro en sus manos y está en su derecho. Sin embargo, sucede algo extraño. Un futbolista que lee demasiado resulta un bicho raro, quizás no lo suficientemente macho. Por su parte, un escritor al que le gusta el fútbol parece excesivamente pop. Del fútbol me interesa su componente social, la comunión del campo con el graderío, la necesidad de compartir. Como escritor, yo lo que quiero es alcanzar una comunicación con el lector.
¿Cómo encaja un espectáculo de masas como el fútbol con algo tan íntimo como la lectura?
Veo el fútbol por la tele y me acuesto con un libro. Así de sencillo. Todo tiene su momento. Por ejemplo, dos escritores que admiro, como Almudena Grandes y el poeta Luis García Montero, son dos grandes futboleros. Marido y mujer. Ella del Atlético y él, madridista.
Hay quien dice que el fútbol embrutece.
Y algo de razón tiene. Sobre el fútbol pende una especie de mística del embrutecimiento. Aquello que se decía antes sobre la Selección de que había que jugar por cojones. Hasta Luis Aragonés no se empezó a jugar al fútbol que, por otra parte, es un juego inteligente, táctico. Hay que ser muy listo sobre un terreno de juego.
En una de sus novelas habla sobre la importancia de la primera frase a la hora de comenzar una historia… ¿Cuál sería la mejor frase para empezar un partido de fútbol?
Como entrenador tendría dos; “salgan a ganar” o “salgan a disfrutar”. Como periodista o locutor deportivo diría algo así como “empieza la fiesta”.
¿Qué es la épica del fútbol?
El fútbol es el heredero del circo romano. Allí había mucha épica. Ahora no hay tanta y la gente la necesita. Necesitamos la épica. Hay pocas cosas en el mundo más épicas que un Inglaterra-Escocia, con todo el campo cantando. O una victoria del Athletic sobre el Real Madrid en San Mamés. Eso es épica.
“Hay pocas cosas en el mundo más épicas que un Inglaterra-Escocia, con todo el campo cantando. O una victoria del Athletic sobre el Real Madrid en San Mamés”
¿Y el Barcelona? ¿O la Real Sociedad?
A todos se les respeta en Bilbao. Pero la Real, para mí, es un equipo raro. ¿El Barça? Es un equipo muy fuerte ahora, pero en San Mamés hubo una vez que le metimos doce. El Real Madrid es el equipo más importante del mundo.
¿Cuántas historias caben en un campo de fútbol?
Tantas como espectadores, tantas como años. Algunas tan sorprendentes como la de Mr. Pentland, el primer entrenador del Athletic, y del fútbol español, que en los años 30 nos enseñó la pizarra y los entrenamientos. ¡Antes ni se entrenaba! Los jugadores entonces no sabían ni atarse bien las botas. Fue Pentland quien los enseñó. (Frederick Beaconsfield Pentland era el entrenador del Athletic cuando un 8 de febrero de 1931 los leones endosaron un 12-1 al FC Barcelona en San Mamés)
¿Y cuántas historias caben en San Mamés?
Tantas que tienen cabida hasta las historias de quienes nunca han pisado San Mamés en su vida. Por ejemplo, mi amona (abuela). No he conocido en mi vida a nadie más del Athletic que ella y nunca pisó el estadio. Es más, cuando las cosas no iban bien para el equipo apagaba la tele o la radio para así regatear la derrota de su Athletic.
Cito un pasaje de su libro ‘Bilbao-New York-Bilbao’: ‘Paco al despedirse recitó los nombres de los patrones que habían navegado esa zona durante los primeros años, como si fuera la alineación de un equipo de fútbol, como los soldados que habían ido juntos a la guerra…’ ¿Qué tienen en común patrones, futbolistas y soldados para perdurar en nuestra memoria?
El vínculo de todos es el equipo. Mi padre siempre faenaba con su misma cuadrilla de marineros. Podía cambiar de barco pero nunca cambiaba de equipo. De hecho eran tan buenos haciendo su trabajo que en el pueblo, Ondarroa, eran conocidos como el Real Madrid de los mares.
¿Franco era del Athletic?
(Jajajaja) Esa es una anécdota curiosa que un amigo le contó a mi tío Txomin. Franco visita Bilbao en los años 60. Han adornado y limpiado todas las calles, han expulsado a todos los mendigos y maleantes. Y para informar de la visita se filma todo el recibimiento. Precisamente en Bilbao, la ciudad que resistió durante un año los ataques del Ejército Nacional. En la película se puede comprobar que todo el mundo está en calle para recibir al Generalísimo, todos parecen aclamar a Franco. Sin embargo, habían hecho trampa. Se trataba de imágenes de cuando el Athletic ganó la última Copa. Habían intercalado imágenes del recibimiento al Athletic con planos cerrados del dictador.
¿En qué idioma vives el fútbol?
Vivo en euskera. Y por cierto, el euskera en el campo se puede utilizar como estrategia, como lenguaje secreto…
¿Recuerdas aquellas retrasmisiones de Pedro Mari Goikoetxea y Juanan Larrañaga en ETB? Yo a veces grito zutoinera (al poste) en Madrid y me miran raro…
¡Claro que las recuerdo! Juanan era muy bueno…
Reclaman a Kirmen y abandono el nuevo San Mamés con una sensación extraña. Quizás sea Bixenta, en el subsuelo, moviéndose bajo mis pies.
DECÁLOGO DEL PERFECTO CUENTISTA DE HORACIO QUIROGA (1878-1937)
I
Cree en un maestro -Poe, Maupassant, Kipling, Chejov- como en Dios mismo.
II
Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo.
III
Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia
IV
Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.
V
No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.
VI
Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: “Desde el río soplaba el viento frío”, no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes.
VII
No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.
VIII
Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.
IX
No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino
X
No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.
from LigaBBVA.com http://ift.tt/1PXAqr9
via IFTTT
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire